L’ART DE LA REVOLUCIÓ TRIO

El trío compuesto por Laura Martínez (voz), Jordi Montoliu (violín) y Gil Lladó (clave) ofrece un programa que va de Monteverdi a Bach y que nos hace viajar entre los dos extremos del período barroco europeo donde se vivieron dos grandes revoluciones que cambiaron para siempre la música.


Conciertos


El programa del Arte de la Revolución nos hace viajar entre los dos extremos del período barroco europeo donde se vivieron dos grandes revoluciones que cambiaron para siempre la música como la entendemos hoy en día. De Monteverdi a Bach, partiendo del italiano que revolucionó la música vocal y creó el concepto de la ópera moderna hasta el alemán que cambió de forma definitiva y hasta la eternidad el concepto de música en sí mismo . Las obras que componen este viaje nos permitirán apreciar cómo las formas, estilos y estéticas fueron evolucionando entre estos dos genios irrepetibles y admirarnos del arte de revolucionarlo todo y para siempre.


Laura Martínez (voz) Es titulada en el Máster Universitario en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua (ESMUC – UAB) bajo la supervisión de Marta Almajano, y fue becada en 2017 por la Fondatione Cini (Venecia) con el profesor Benjamin Bagby. Su trayectoria como solista está vinculada a agrupaciones de gran reconocimiento como, Accademia de Arcadia (Alessandra Rossi), Chimera, (Eduardo Egüez), Gran Chapelle (Albert Recasens), entre otros. Ha realizado producciones discográficas como solista como Antonio Soler: Obra vocal y Carlos Patiño: música sacra para la corte, con La Grande Chapelle; Celesti fiori – Motetti y Laetatus sum – Vesper Psalms con Accademia de Arcadia; “Saffo Novella” con Dolce Rima, así como producciones discográficas como corista como “Cum Silentio” con el Cor Cererols, y “El Canto de la Sibila” con el Cor de Cambra Francesc Valls, con quien canta desde 2017. También es solista del corazón Gioia Cantar de Montreaux, Suiza, desde 2014.


Jordi Montoliu (violín) Nacido en Badalona, estudió en el conservatorio de la ciudad con el maestro Jordi Cervelló. Posteriormente completó sus estudios de violín en Holanda con Emmy Verhey, Chris Duindam y Eeva Koskinen. También ha estudiado violín barroco con Emilio Moreno en Barcelona. Ha tocado en varias ocasiones de solista, destacando el concierto en mí menor de Mendelssohn (Utecht 1999), varios conciertos de Bach con diferentes orquestas o las cuatro estaciones de Vivaldi. Ha formado parte de muchos grupos de cámara, desde dúos, hasta quintetos ofreciendo conciertos por todo el mundo así como también ha colaborado con las mejores orquestas del país (OBC, Liceu, Vallès, Julià Carbonell de Lleida, cámara de Granollers, etc) . Interesado también en el mundo de la dirección, se graduó en la ESMUC en esta disciplina y dirige diversas formaciones.


Gil Lladó (clave) Estudia clavicémbalo y bajo continuo con Albert Romero en Barcelona y completa sus estudios en Lyon con Françoise Lengellé, profesora del Conservatoire National Supérieur de Lyon. Ha recibido clases de clavecinistas como Richard Egarr, Guido Morini, Blandine Verlet o Olivier Baumont, y especialistas como Wieland Kuijken, Jordi Savall o Chiara Banchini. Actúa periódicamente en distintos puntos del Estado español, Francia e Italia con diferentes formaciones de cámara. Ha colaborado, entre otros, con la Orquestra Terrassa 48, y la mezzosoprano Mireia Pintó. Ha trabajado como clavecinista acompañante con la Capilla Real de Cataluña de Jordi Savall, y por la Academia Europea del Festival de Aix en Provence de Leonardo García-Alarcón. Es grabado por programa «Nydia» de TVC/TV3.